« junio 2019 | Inicio | agosto 2019 »

39 posts from julio 2019

07/29/2019

Convocatoria para Monitores de Laboratorio y Revistas del Centro de Investigaciones de Psicología 2019-2

PLANTILLA IMAGEN WEB

¿Quieres ser monitor de uno de nuestros laboratorios o revistas? Postúlate a la convocatoria que busca vincular Monitores de Laboratorio y Revistas del Centro de Investigaciones de Psicología para este segundo semestre del año.

Estas son las fechas que debes tener en cuenta:

Inscripción de candidatos: 5 de agosto a 12 de agosto de 2019

Entrevista con directores de laboratorios/revistas: 13 al 16 de agosto de 2019

Publicación de admitidos: 20 de agosto de 2019

Requisitos generales

  1. Ser estudiante regular y encontrarse nivelado curricularmente
  2. No haber perdido asignaturas en los dos semestres inmediatamente anteriores
  3. No haber tenido sanciones disciplinarias durante su permanencia en la Facultad
  4. Haber obtenido una calificación igual o superior a cuarenta y cinco (45) en una escala de cero (0) a cincuenta (50) en la asignatura
  5. Haber obtenido un promedio académico acumulado igual o superior a cuarenta (40)
  6. Tener disponibilidad de 10 horas semanales para la monitoría

Procedimiento

  1. Diligenciar por completo el formato de hoja de vida (Descargar)
  2. Enviar la hoja de vida diligenciada al correo electrónico que corresponda entre el 5 de agosto y el 12 de agosto
  1. Análisis de hoja de vida por parte de los directores del laboratorio
  2. Revisión de condiciones académicas del aspirante

1

3
3
3
3

6 7




07/16/2019

CONVOCATORIA INSTITUCIONAL PERMANENTE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Los Centros de Investigación de la Konrad Lorenz, invitan a toda la comunidad de estudiantes a participar en la convocatoria de semilleros de investigación con vigencia 2019-2. El programa de semilleros de investigación es una de las modalidades de formación investigativa con la que cuentan los Centros de Investigación de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Beneficios Generales:

  • Los estudiantes pertenecientes al semillero tendrán la oportunidad de desarrollar competencias investigativas, integrando lo aprendido en diferentes asignaturas.
  • Conocer temáticas en temas en los que tienen interés pero poco o ningún conocimiento.
  • Las presentaciones de los trabajos y discusiones en el semillero, permitirán la divulgación del conocimiento y de esta manera la comunidad académica se verá beneficiada al tener acceso a debates actuales en el área.
  • La vinculación de estudiante de otras instituciones nacionales e internacionales, permite el intercambio de ideas y realidades que enriquecen la discusión en las temáticas propuestas.
  • Los productos derivados del semillero podrán ser utilizados como material didáctico en las asignaturas relacionadas con el área de investigación y en las prácticas profesionales (para estudiantes de la Konrad Lorenz).

A continuación encontrarás tres vínculos diferentes, cada uno de ellos te redireccionará a los semilleros de investigación vigentes por cada Facultad / Escuela, selecciona aquel que sea de tu interés y ponte en contacto con el líder de semillero por medio del correo institucional.

Recuerda que este es un espacio extracurricular e interdisciplinar en el que podrás participar durante el semestre.

Descargar Semilleros de Investigación Psicología 

Descargar Semilleros de Investigación Escuela de Negocios

Descargar Semilleros de Investigación Matemáticas e Ingenierías

CONVOCATORIA INSTITUCIONAL AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN 2019-2 / 2020-1

Universidad-konrad-lorenz-auxiliaares-de-investigacion-2019-2010

Los Centros de Investigación de la Konrad Lorenz, invitan a toda la comunidad de estudiantes a participar en la convocatoria de auxiliares de investigación con vigencia 2019-2 a 2020-1. El programa de auxiliares de investigación es una de las modalidades de formación investigativa que adelantan los centros de investigación de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Se define como Auxiliar de Investigación aquel estudiante de pregrado, que apoya el desarrollo de las actividades de un proyecto de investigación, principalmente en: búsqueda, registro, análisis y síntesis de información; rastreos bibliográficos; elaboración de estados del arte; procesamiento estadístico de datos; elaboración de informes cortos relacionados con algunas fases de las investigaciones.

El calendario de actividades para la convocatoria es el siguiente:

AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN 2019-2 y 2020-1

    ACTIVIDADES

    DESDE

    HASTA

    Apertura y cierre de Convocatoria

22 de julio de 2019

09 de agosto de 2019

    Entrevistas con los directores de proyecto

12 de agosto de 2019

16 de agosto de 2019

    Resultados de la Convocatoria

19 de agosto de 2019

    Firma de Acta de Acuerdos

20 y 21 de agosto de 2019

    Entrega de documentos formalizados

22 de agosto de 2019 

    Entrega de productos comprometidos y notas 2019-1

27 de noviembre de 2019

 

Requisitos Generales:

  1. Tener un promedio de carrera igual o mayor a 40 (cuarenta).
  2. Haber aprobado todas las asignaturas hasta V semestre de estudios.
  3. No tener sanciones disciplinarias en su historia académica.
  4. Comprometerse por escrito a cumplir con todas y cada una de las obligaciones acordadas con el investigador principal del proyecto.
  5. Diligenciamiento y envío de formato de Hoja de Vida (Descargar Hoja de Vida Aspirantes) al correo: [email protected] con el “Asunto: Aspirante auxiliar de investigación”

A continuación encontrará tres enlaces, cada uno de ellos lo direccionará a los proyectos de investigación que están solicitando vinculación de auxiliares, por favor ingresar al que corresponda con su Facultad / Escuela.

Nota: Tener en cuenta los requisitos generales, en caso de no cumplir con alguno de ellos, abstenerse de presentarse.

 

Descargar Auxiliares de Investigación Centro de Investigaciones de Psicología

Descargar Auxiliares de Investigación Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios

Descargar Auxiliares-de-Investigación Centro de Investigaciones Matemáticas e Ingenierías

 

07/08/2019

Revisión sistemática sobre las competencias para la innovación en las organizaciones

2019_07_04_CIEN_NOT_REVISIÓN_SISTEMÁTICA.psd

Por: Ruth Fanery Mendoza Neira

Objetivo

Realizar una revisión sistemática de la producción académica desarrollada en torno a las competencias (capacidades humanas) asociadas a la innovación en las organizaciones, en el ámbito personal, grupal e institucional durante el periodo 2008-2018.

Resumen

La innovación es fundamental para aumentar los niveles de competitividad de un país porque permite generar nuevas actividades . La innovación es un fenómeno complejo que va más allá de la generación de novedades en un contexto y por ello debe abordarse desde múltiples perspectivas “…más como un proceso que como un hecho o un acontecimiento; … más la praxis que genera el cambio y es capaz de sostenerlo en el tiempo y el espacio… la innovación es un proceso endógeno de autoorganización, es decir, de articulación de los recursos propios —materiales, técnicos, informativos, de conocimiento—, cuyos logros deben atribuirse a causas internas, a una manera propia y especial de encarar las dificultades y los retos, a unas propiedades grupales propiciadoras y a cualidades personales que favorecen el cambio, tales como deseo de aprender y resiliencia emocional, entre otras… la innovación también es un proceso exógeno, eco-organizado, que supone factores externos que condicionan el ritmo de la innovación, siempre en relación con un entorno cambiante y con una zona de influencia próxima, es decir, con un conjunto de aliados y oponentes. Las condiciones socioculturales de la innovación pueden ser positivas al prescribir “lo que hay que pensar y conocer”, o pueden ser negativas al excluir normativamente lo que no se puede concebir ni hacer”. (CEPAL 2008, p 23 y 24). De estas aproximaciones a la innovación se colige que las competencias, entendidas como capacidades humanas asociadas a las organizaciones en sus ámbitos individual, grupal e institucional, son fundamentales para el desarrollo de procesos de innovación.

Con miras a desarrollar otros proyectos que permitan entender y aportar al desarrollo de la innovación desde una perspectiva compleja en la que confluyan los saberes de la psicología y de la administración, este proyecto busca realizar una revisión sistemática del conocimiento producido alrededor de las competencias (capacidades) asociadas a la innovación en las organizaciones en estos tres ámbitos, durante el periodo (2008-2018).

Uso del sistema de propiedad intelectual en Bogotá (Fase II)

2019_07_04_CIEN_NOT_USO_DE_PROPIEDAD_INTELECTUAL_FASE_II.psd

Por: Jenny Paola Lis Gutierrez

Objetivo

Caracterizar el conocimiento del sistema de propiedad intelectual colombiano, por parte de la población mayor de 18 años en Bogotá.

Resumen

El proyecto tiene el propósito de identificar ¿cuál es el conocimiento del sistema de propiedad intelectual colombiano, por parte de la población mayor de 18 años en Bogotá?

La investigación tiene un enfoque cuantitativo y tiene como propósito establecer un índice de conocimiento de las diferentes formas de protección de la Propiedad Intelectual (derechos de autor, propiedad industrial y variedades vegetales).

La información se tomará del módulo de conocimiento aplicado mediante la encuesta realizada en 2018 a 389 personas mayores de edad, distribuidas de la siguiente manera 192 hombres y 197 mujeres. Considerando que la población total en Bogotá proyectada para 2018 es de 8.181.047, pero sólo 5.993.411 son mayores de edad, con una muestra de 389 personas, el nivel de confianza es de 95,14%, y el margen de error de 4,97%.

La técnica propuesta para el análisis de los datos será la Clasificación Ascendente Jerárquica, o método jerárquico de análisis de cluster, empleando la estrategia de la distancia mínima entre los componentes de la aglomeración, y la construcción del indicador de conocimiento.

Los productos esperados del documentos corresponden a: 3 Artículo Q1/Q2, 4 Artículos Q3/Q4, 5 APS (entrada en el Blog, conferencias en Bogotá).

Uso del sistema de propiedad intelectual en Unimeta

2019_07_04_CIEN_NOT_USO_DEL_SISTEMA_DE_PROPIEDAD_INTELECTUAL.psd

Por: Jenny Paola Lis Gutierrez

Objetivo

Caracterizar el conocimiento y uso del sistema de propiedad intelectual colombiano, por parte de la población mayor de 18 años en Villavicencio

Resumen

El proyecto tiene el propósito de identificar ¿cuál es el conocimiento y uso del sistema de propiedad intelectual colombiano, por parte de la población mayor de 18 años en Villavicencio?
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que:

  • El diagnóstico está basado en un análisis cuantitativo de los registros de patente de invención, patente de modelo de utilidad, diseño industrial, marca, denominaciones de origen y derechos de autor en el departamento de Atlántico, en contraste con otros departamentos.
  • Se aplicará una encuesta estratificada a hombres y mujeres mayores de edad en Villavicencio. Considerando que la población total en Villavicencio proyectada para 2018 es de 516.831, pero sólo 338.724 son mayores de edad, el número de personas a las que debe aplicárseles el instrumento es de 384.

La técnica propuesta para el análisis de los datos recopilados en los dos casos será la Clasificación Ascendente Jerárquica, o método jerárquico de análisis de cluster, empleando la estrategia de la distancia mínima entre los componentes de la aglomeración."