« octubre 2017 | Inicio | diciembre 2017 »

7 posts from noviembre 2017

11/21/2017

Capital Humano: Problemas de Medición

Sin-título-1

Resumen: Este ensayo analiza un problema fundamental que se presenta en la medición del capital humano. El escrito surge de las inquietudes surgidas de la investigación sobre Consumo y Capital humano realizada en la Escuela de Negocios de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz durante el año 2017. De esta manera, se trata de presentar las limitantes que presentan los actuales enfoques empleados para medir este stock.

Introducción

 Existe un conceso generalizado respecto a la importancia preponderante del capital humano para la toma de decisiones, por ejemplo en las de consumo de bienes y servicios. Sin embargo, para abordar el tema empíricamente es importante saber cuál es la medida adecuada que más se ajusta a la noción del capital humano. El capital humano está relacionado con las características incorporadas en los individuos (tales como habilidades, destrezas, conocimientos, experiencia, salud, etc.), las cuales mejoran sus capacidades cognitivas, y de ahí la toma de decisiones. La cimentación de cada una de estas características estará determinada por numerosas fuentes, entre las que se destacan: educación formal e informal, entrenamiento en el trabajo, habilidades innatas, antecedentes familiares, salud y el entorno socioeconómico. No obstante, a pesar de la naturaleza multifacética del capital humano ha sido generalizado la práctica de utilizar la educación formal como proxy para capturar a esta variable, para luego emplearla en la relación existente entre capital humano y las variables de análisis. Ahora, para el entendimiento exhaustivo de la relación entre capital humano surgen algunos interrogantes: ¿Por qué han sido tan ampliamente utilizados los indicadores basados en educación? ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de estos enfoques?

Medidas de capital humano

Para Barro (1993) una justificación de la utilización de las medidas de educación como proxies es que se considera a estas como el elemento fundamental del capital humano; dado que aumenta las habilidades y productividad de los trabajadores, facilita la adsorción de nuevas tecnologías y tiene efectos esparcidores en la sociedad, como menores tasas de fertilidad, mayores niveles de educación en los niños y mejor distribución del ingreso que redundan en el crecimiento económico.

Hanushek y Kimko (1995, 2000) critican las medidas utilizadas hasta ese momento porque sufren de problemas de ajuste por calidad, la cual debería ser tomada en cuenta dada las grandes diferencias entre los países. La calidad de la educación varía en el tiempo debido a las diferencias de los sistemas educativos entre los países en términos de estructura, recursos y estudiantes; esto implica que un año de escolaridad ganado en un periodo determinado puede ser muy diferente para un periodo posterior, por cuanto los sistemas educativos pudieron haber evolucionado a ambientes muy diferentes.

Algunas críticas generales sobre las principales medidas de educación:

En general, los indicadores de educación se alejan de la posibilidad de la formación del capital humano por otros mecanismos diferentes a la educación formal, incluyendo salud, entrenamiento en el trabajo, escolaridad no formal y experiencia en el trabajo. Un claro ejemplo es que la medida trata a los individuos no educados como si no tuvieran capital humano, incluso aunque en la práctica ellos sean económicamente valiosos, siempre que ellos trabajen.

Los años de escolaridad no tiene en cuenta el hecho que los costos y los retornos de la educación varían enormemente de nivel a nivel. Esta medida asume incorrectamente que un año de escolaridad aumenta el capital humano en la misma cantidad. Por ejemplo, un trabajador con 10 años de escolaridad se supone tener 10 veces más capital humano que un trabajador con un año de escolaridad. Este supuesto está en contra con la literatura empírica la cual generalmente documenta retornos decrecientes en la educación.

BIBLIOGRAFIA

Barro, R. J. y Lee, J.-W. (1993). International comparisons of educational attainment. Journal of Monetary Economics, 32(3). 363-394.

Hanushek E. y D. D. Kimkoko (2000). Schooling, Labor-Force Quality, and the Growth of Nations. The American Economic Review. Vol. 90 no. 5, pág., 1184-1208.

Hanushek E. y D. D. Kimkoko (1995). Schooling, Labor-Force Quality, and Economic Growth. NBER Working Paper 5399.

 


HUMAN CAPITAL: MEASUREMENT PROBLEMS

By: Henry Laverde

Abstract: This essay examines a fundamental problem arising in the human capital measurement. The writing arises from concerns that have emerged from research on consumption and Human Capital held in the Konrad Lorenz University Foundation Business School for the year 2017. In this way, it is present the constraints that show current approaches used to measure this stock.

 

Introduction

There is a widespread sharp about the paramount importance of human capital for decision-making, for example in the consumption of goods and services. To address empirically, however, it is important to know what the correct size is that best fits the notion of human capital. Human capital is related to features introduced in individuals (such as abilities, skills, knowledge, experience, health, etc.), which improve their cognitive abilities, and hence making decisions. The foundation of each of these characteristics is determined by numerous sources, such as: formal and informal education, job training, innate abilities, family history, health and the socio-economic environment. Nevertheless, despite the nature multi-faceted of human capital has been widespread practice used formal education as a proxy to capture this variable, then use it on the relationship between human capital and the analysis of the variables. Now, for the comprehensive understanding of the relationship between human capitals, arises some questions: why have the education-based indicators been so widely used? What are the advantages and limitations of these approaches?

Measures of human capital

A justification for the use of measures of education as proxies to Barro (1993) is that he is considered as the fundamental element of human capital; due to it increases the workers’ skills and productivity, facilitates the adsorption of new technologies and has distribution effects on society, as lower fertility rates, higher levels of education in children and better distribution of income that results in economic growth.

Hanushek and Kimko (1995, 2000) criticize the measures used so far because they suffer from problems of quality adjustment, which should be taken into account given the large differences between countries. The education quality  varies over time due to the differences in educational systems between countries in terms of structure, resources, and students; This implies that a year of schooling earned in a specific period can be very different to a later period, in as much as education systems could have evolved to very different environments.

Some general critics on the principal measures of education:

In general, the education indicators go away from the possibility of the human capital formation by other mechanisms other than formal education, including health, labor, non-formal schooling and work experience training. A clear example is that the measure treats non-educated individuals as if they would not have human capital, even though in practice they are economically valuable, as much as they work.

The schooling years do not have in mind the fact that the costs and returns of education vary greatly from level to level. This measure incorrectly assumes that a schooling year increases human capital by the same amount. For instance, a worker with 10 years of schooling is supposed to have 10 times more human capital than a worker with a year of schooling. This, of course is against with the empirical literature which documents generally diminishing returns on education.

BIBLIOGRAPHY

Barro, R. J. y Lee, J.-W. (1993). International comparisons of educational attainment. Journal of Monetary Economics, 32(3). 363-394.

Hanushek E. y D. D. Kimkoko (2000). Schooling, Labor-Force Quality, and the Growth of Nations. The American Economic Review. Vol. 90 no. 5, pag., 1184-1208.

Hanushek E. y D. D. Kimkoko (1995). Schooling, Labor-Force Quality, and Economic Growth. NBER Working Paper 5399.

Convocatoria para trabajo de grado opción monografía en la Escuela de Negocios

Convocatoria monografía CIEN-K 2018-1

Objetivo:

El propósito de la convocatoria es  vincular a estudiantes de pregrado de la escuela de Negocios que deseen desarrollar su opción de   grado mediante Monografía, con vigencia 2018-1.


LINEAMIENTOS MONOGRAFÍA COMO TRABAJO DE GRADO EN LA ESCUELA DE NEGOCIOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE NEGOCIOS 


De acuerdo con el artículo 158 del Régimen académico para estudiantes de pregrado las modalidades de opciones de grado corresponden a:

  • Trabajo de grado
  • Cursos de posgrado
  • Cursos de profundización

Dentro de la modalidad de trabajo de grado, junto con los planes de negocios y mercadeo (proyectos articuladores) se encuentra la monografía (artículo 160 del régimen académico de pregrado).

La monografía está concebida como un producto de investigación formativa que pretende desarrollar en el estudiante competencias que le permitan realizar actividades investigativas y formar actitudes que favorezcan la indagación y búsqueda en temas relacionados con su quehacer profesional; potencializar su pensamiento autónomo, integrador y constructivo.

Requisitos Generales 

  1. Encontrarse cursando mínimo octavo semestre de los programas de Mercadeo o Administración de Negocios Internacionales.
  2. Diligenciar y enviar el formato de propuesta de investigación, en el formato indicado por el Centro de Investigaciones. En caso de que el estudiante no tenga un proyecto definido, se sugiere que revise los resúmenes de los proyectos de investigación vigentes que realizan los docentes vinculados al Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios.
  3. Vincularse a uno de los semilleros de investigación de la Escuela de Negocios.

Compromisos 

  1. Cumplir con la asistencia a las sesiones de acompañamiento del tutor asignado.
  2. Cumplir con las entregas definidas en el cronograma, acordado con el tutor.
  3. Asistir a las capacitaciones para estudiantes organizadas por el CIEN.
  4. Cumplir con los entregables

Procedimiento:

  1. Indicar al Coordinador académico su elección de monografía como trabajo de grado.
  2. Diligenciar por completo el formato de propuesta de investigación y entregarlo a la dirección del CIEN ([email protected]), cuatro (4) semanas antes de finalizar el semestre académico inmediatamente anterior a la inscripción de trabajo de grado como asignatura.
  3. De acuerdo con la temática la Dirección del Centro de Investigaciones designará un tutor temático, quien revisará el proyecto.
  4. El proyecto será evaluado por el docente designado y emitirá su concepto (aprobado, aprobado con modificaciones, reprobado), máximo dos semanas después de entregado por el estudiante.
  5. El estudiante debe realizar los cambios solicitados por el docente en un plazo de 2 semanas. En caso de no realizarlos o que no respondan de manera adecuada a las observaciones del docente, el estudiante no podrá escoger el siguiente semestre como opción de grado esta modalidad.

Entregables 

Al finalizar el período académico y con el fin de que la monografía pueda ser revisada por los pares asignados, el estudiante se compromete con los siguientes entregables.

  • Documento final de la monografía que tenga la estructura de un artículo de investigación (mínimo 20 páginas, máximo 40, excluyendo anexos y bibliografía), siguiendo el modelo de estructura.
  • Resumen Analítico de investigación
  • Un producto asociado al semillero de investigación articulado o derivado con su tema de investigación
  • Diapositivas de la sustentación de la monografía.

Beneficios para los estudiantes 

  • Las actividades y productos investigativos desarrollados por los estudiantes en el marco de la monografía permitirán a los estudiantes:
  • Adquirir experiencia en el desarrollo de actividades de investigación, que faciliten su ingreso al posgrado.
  • Obtener capacitación permanente en herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo.
  • Mejorar o perfeccionar las habilidades de comunicación escrita.

Aprobación

De acuerdo con el artículo 158 del Régimen académico para estudiantes de pregrado “la opción de grado será calificada en una escala de 0 a 50 siendo la nota aprobatoria 35. En caso de reprobar la opción de grado, bajo una modalidad determinada, podrá repetir dicha modalidad en el siguiente período académico, sólo una vez y aprobarla con nota igual o superior a 40, en una escala de 0 a 50”.

En caso de reprobar por una segunda vez la opción de grado, el estudiante perderá el cupo y la decisión de reintegro queda sujeta a la aprobación por parte del Consejo Académico.

 

Convocatoria para Monitores de Asignatura, Facultad de Matemáticas e Ingenierías

2017_11_21_convocatoria_monitores_asignatura_matematicas_ingenierias

La Facultad de Matemáticas e Ingenierías informa que están abiertas las inscripciones para postularte como monitor de asignatura.

Recuerda que desempeñar esta función es una distinción que otorga la universidad y tiene como objetivo iniciar a los estudiantes sobresalientes en actividades relacionadas con la docencia, la investigación y la proyección social; de permitir el desarrollo de sus potencialidades y vocaciones, así como de posibilitar su contribución al desarrollo de la Institución.

Si estás interesado en participar en esta convocatoria, debes diligenciar el formato autorizado de la asignatura en la que consideras que cumples los requisitos en la coordinación académica. Este proceso inicia el 21 de noviembre del 2017 y finaliza el próximo 5 de diciembre de 2017.

Podrás ser monitor de máximo dos grupos de la misma asignatura.

Calendario de la Convocatoria:

  • Apertura Convocatoria: 21 de noviembre de 2017
  • Cierre Convocatoria: 5 de dicembre de 2017

Requisitos para ser monitor:

ARTÍCULO 91: Para ser monitor se requiere:

  1. Ser estudiante regular y encontrarse nivelado curricularmente.
  2. No haber perdido materias en los dos semestres inmediatamente anteriores a la postulación.
  3. No haber tenido sanciones disciplinarias durante su permanencia en la Facultad/Escuela.
  4. Haber obtenido una calificación igual o superior a cuarenta y cinco (45) en una escala de cero (0) a cincuenta (50) en la asignatura para la cual se postula como monitor.
  5. Haber obtenido un promedio académico acumulado igual o superior a cuarenta (40)
  6. Haber sido postulado por el docente   de la asignatura o Director de Laboratorio, ante el Director de Programa en las fechas semestrales establecidas para tal fin.
  7. Las monitorías son aprobadas por el Director del Programa.

ARTÍCULO 92: Al finalizar el período académico, el Decano autorizará la entrega del certificado de la monitoría al estudiante, previo informe presentado por el Docente o Director de Laboratorio.

ARTÍCULO 93: Los Monitores cumplirán las siguientes funciones:

  1. Brindar apoyo y asesoría a los estudiantes que se encuentren cursando la asignatura o realizando prácticas en el laboratorio.
  2. Colaborar con el profesor en la elaboración de material didáctico, guías de práctica y programación de equipos.
  3. Prestar apoyo al profesor o Director de Laboratorio en la coordinación de los trabajos en grupo.
  4. Colaborar con el docente o Director de Laboratorio en el control de asistencia de los estudiantes.

PARÁGRAFO 1: El Monitor no está autorizado para elaborar, aplicar o calificar pruebas, ni para remplazar al profesor como docente por ausencia temporal o definitiva del mismo.

PARÁGRAFO 2: Las funciones específicas de los monitores serán reglamentadas por cada Facultad/Escuela.

ARTÍCULO 94: Quienes se hayan desempeñado como Monitores tendrán derecho a los siguientes estímulos:

  1. Entrega de la Mención-Certificado por cada período académico en que ha actuado como Monitor.
  2. Exoneración de los costos de derecho de grado a quien se haya desempeñado como Monitor en al menos tres períodos académicos durante su carrera.

Convocatoria para Monitores de Asignatura, Escuela de Negocios

2017_11_21_monitores_asignatura_escuela_negocios

La Escuela de Negocios informa que están abiertas las inscripciones para postularte como monitor de asignatura.

Recuerda que desempeñar esta función es una distinción que otorga la universidad y tiene como objetivo iniciar a los estudiantes sobresalientes en actividades relacionadas con la docencia, la investigación y la proyección social; de permitir el desarrollo de sus potencialidades y vocaciones, así como de posibilitar su contribución al desarrollo de la Institución.

Si estás interesado en participar en esta convocatoria, debes diligenciar el formato autorizado de la asignatura en la que consideras que cumples los requisitos en la coordinación académica. Este proceso inicia el 21 de noviembre del 2017 y finaliza el próximo 5 de diciembre de 2017.

Podrás ser monitor de máximo dos grupos de la misma asignatura.

Calendario de la Convocatoria:

  • Apertura Convocatoria: 21 de noviembre de 2017
  • Cierre Convocatoria: 5 de dicembre de 2017

Requisitos para ser monitor:

ARTÍCULO 91: Para ser monitor se requiere:

  1. Ser estudiante regular y encontrarse nivelado curricularmente.
  2. No haber perdido materias en los dos semestres inmediatamente anteriores a la postulación.
  3. No haber tenido sanciones disciplinarias durante su permanencia en la Facultad/Escuela.
  4. Haber obtenido una calificación igual o superior a cuarenta y cinco (45) en una escala de cero (0) a cincuenta (50) en la asignatura para la cual se postula como monitor.
  5. Haber obtenido un promedio académico acumulado igual o superior a cuarenta (40)
  6. Haber sido postulado por el docente   de la asignatura o Director de Laboratorio, ante el Director de Programa en las fechas semestrales establecidas para tal fin.
  7. Las monitorías son aprobadas por el Director del Programa.

ARTÍCULO 92: Al finalizar el período académico, el Decano autorizará la entrega del certificado de la monitoría al estudiante, previo informe presentado por el Docente o Director de Laboratorio.

ARTÍCULO 93: Los Monitores cumplirán las siguientes funciones:

  1. Brindar apoyo y asesoría a los estudiantes que se encuentren cursando la asignatura o realizando prácticas en el laboratorio.
  2. Colaborar con el profesor en la elaboración de material didáctico, guías de práctica y programación de equipos.
  3. Prestar apoyo al profesor o Director de Laboratorio en la coordinación de los trabajos en grupo.
  4. Colaborar con el docente o Director de Laboratorio en el control de asistencia de los estudiantes.

PARÁGRAFO 1: El Monitor no está autorizado para elaborar, aplicar o calificar pruebas, ni para remplazar al profesor como docente por ausencia temporal o definitiva del mismo.

PARÁGRAFO 2: Las funciones específicas de los monitores serán reglamentadas por cada Facultad/Escuela.

ARTÍCULO 94: Quienes se hayan desempeñado como Monitores tendrán derecho a los siguientes estímulos:

  1. Entrega de la Mención-Certificado por cada período académico en que ha actuado como Monitor.
  2. Exoneración de los costos de derecho de grado a quien se haya desempeñado como Monitor en al menos tres períodos académicos durante su carrera.

Convocatoria para Monitores de Asignatura, Facultad de Psicología

2017_11_21_monitores_asignatura_psicologia

La Facultad de Psicología informa que del martes 21 de noviembre al martes 5 de diciembre podrás realizar la inscripción para postularte como monitor de asignatura.

Recuerda que desempeñar esta función es una distinción que otorga la universidad y tiene como objetivo iniciar a los estudiantes sobresalientes en actividades relacionadas con la docencia, la investigación y la proyección social; de permitir el desarrollo de sus potencialidades y vocaciones, así como de posibilitar su contribución al desarrollo de la Institución.

Los interesados en participar en esta convocatoria, deben diligenciar el formato autorizado en la Facultad de Psicología, teniendo en cuenta lo contemplado en el reglamento académico.

Podrás ser monitor de máximo dos grupos de la misma asignatura.

Calendario de la Convocatoria:

  • Apertura Convocatoria: 21 de noviembre de 2017
  • Cierre Convocatoria: 5 de dicembre de 2017

Requisitos para ser monitor:

ARTÍCULO 91: Para ser monitor se requiere:

  1. Ser estudiante regular y encontrarse nivelado curricularmente.
  2. No haber perdido materias en los dos semestres inmediatamente anteriores a la postulación.
  3. No haber tenido sanciones disciplinarias durante su permanencia en la Facultad/Escuela.
  4. Haber obtenido una calificación igual o superior a cuarenta y cinco (45) en una escala de cero (0) a cincuenta (50) en la asignatura para la cual se postula como monitor.
  5. Haber obtenido un promedio académico acumulado igual o superior a cuarenta (40)
  6. Haber sido postulado por el docente   de la asignatura o Director de Laboratorio, ante el Director de Programa en las fechas semestrales establecidas para tal fin.
  7. Las monitorías son aprobadas por el Director del Programa.

ARTÍCULO 92: Al finalizar el período académico, el Decano autorizará la entrega del certificado de la monitoría al estudiante, previo informe presentado por el Docente o Director de Laboratorio.

ARTÍCULO 93: Los Monitores cumplirán las siguientes funciones:

  1. Brindar apoyo y asesoría a los estudiantes que se encuentren cursando la asignatura o realizando prácticas en el laboratorio.
  2. Colaborar con el profesor en la elaboración de material didáctico, guías de práctica y programación de equipos.
  3. Prestar apoyo al profesor o Director de Laboratorio en la coordinación de los trabajos en grupo.
  4. Colaborar con el docente o Director de Laboratorio en el control de asistencia de los estudiantes.

PARÁGRAFO 1: El Monitor no está autorizado para elaborar, aplicar o calificar pruebas, ni para remplazar al profesor como docente por ausencia temporal o definitiva del mismo.

PARÁGRAFO 2: Las funciones específicas de los monitores serán reglamentadas por cada Facultad/Escuela.

ARTÍCULO 94: Quienes se hayan desempeñado como Monitores tendrán derecho a los siguientes estímulos:

  1. Entrega de la Mención-Certificado por cada período académico en que ha actuado como Monitor.
  2. Exoneración de los costos de derecho de grado a quien se haya desempeñado como Monitor en al menos tres períodos académicos durante su carrera.

El Arte de Innovar

12

A primera vista la innovación es una de las claves más importantes dentro de una empresa, un proyecto, o incluso en nuestras propias vidas; debido a que, el arte de innovar no es tan simple como todo el mundo piensa que es. En primer lugar, se necesita tener un pensamiento abstracto para concretar ideas excepcionales y superar sus temores atreviéndose a innovar y siendo competitivo.

De hecho, la competitividad es confiable para nuestros clientes; entre más creativo sea, más éxito obtendrá; lo más importante es crear relaciones de largo plazo con sus compradores, teniendo en cuenta todos estos factores, tanto como tener una perspectiva del know-how de su negocio en el futuro.

En mejor medida, siempre hay un Tsunami de cambios, el cual trae un montón de desafíos, por lo tanto "el gran peligro… Miramos el futuro con el sentido común del pasado" (Cuni, J. 2007. N.P.), en apoyo del reconocimiento de la eminencia de los cambios en el camino.

Sin embargo, el arte de innovar, nos permite ver cuánta profundidad podemos alcanzar con esto, nos ofrece un conjunto de herramientas para aplicar en los diferentes aspectos ya sean profesionales o informales; por ejemplo, hay varias formas de innovación, como la disruptiva, sistemática, entender los cambios, la reinvención permanente, dinámica social (refiriéndose a una sociedad y a una identidad líquida), entre otros... En este sentido, el arte de innovar, thinking outside the box, utilizando las herramientas disponibles para obtener lo mejor de ellas, usando el conocimiento y el alcance tecnológico.

Además, hoy en día las empresas definen la identidad de las personas a través de sus marcas, reacondicionando todos los aspectos que ya se encuentran en el mercado, cambiando las formas en las que se comparten, comunican y colaboran; creando un paradigma emergente con hábitos nuevos el cual dé a conocer, comunicar, compartir e incluso lo que la gente aprende a hacer y crear. Notablemente, la innovación, abre oportunidades modernas y únicas trayendo una diversidad como nunca antes vista.

Por un lado, más allá de todas las razones dadas anteriormente, la innovación es un desafío ineludible, con planes de acción donde las variables y los diferentes factores enriquecen la ventaja de la experiencia innovadora a través de todo el proceso. Por lo tanto, exigiendo y alcanzando una mejor gestión de las organizaciones, obteniendo una plusvalía a lo largo del camino.

Por otra parte, centrándose en las anomalías del contexto en el cual se está trabajando, con el fin de identificar la mejor manera de innovar en algo único y especial, en vista de los competidores o rivales. Inevitablemente, este es un ejercicio constante y permanente en virtud de lograr resultados de calidad superiores.

Explicado por Cómo lograr la resiliencia, desde un punto de vista diferente hablando de temas disímiles en cuanto a visión, rendimiento, calidad y resistencia. Alcanzar un liderazgo centralizado en innovación. Desde una perspectiva más amplia, UNISDR, 2004. Dijo:

    "Resiliencia es la capacidad de adaptación de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas, resistiendo o cambiando, con el fin de lograr o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y estructura. Refleja el grado en el que el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados con objeto de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción del riesgo."

En resumen, la innovación es uno de los más importantes factores claves sin importar si se trata de una organización/empresa o de la vida de una persona. Para un mejor entendimiento, la innovación puede aplicarse a cualquier cosa, realizar un hábito más fino, teniendo en cuenta todos estos componentes cruciales en introspección en el arte de innovar. Así, aprovechando la fuente de estas herramientas de innovación, teniendo un camino de aprendizaje y adquisición de conocimientos a través del progreso, mejorando las técnicas día a día.

Por último, la innovación es el arte de innovar como se indicó anteriormente "resultados de innovación en donde la relación es dependiente del contexto. Factores como la edad de la empresa, el tipo de innovación y el contexto cultural afectan el impacto de la innovación en rendimiento firme en gran parte." (Rosenbusch, N. Brinckmann, J. and Bausch, A. 2011. N.P.). La innovación da a conocer cosas que no se conocían, nos ofrece un gran conocimiento y una enorme perspectiva.

Referencias

Rosenbusch, N. Brinckmann, J. and Bausch, A. (2011). Is innovation always beneficial? A meta-analysis of the relationship between innovation and performance in SMEs. Journal of Business Venturing. 26(4), 441-457. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883902609001232

Heijmans, A. (2011). Reaching Resilience. Recuperado de: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/resilience-handbook.pdf

Hecho por: Cristhian Ramos


 

The Art of Innovating

At first sight innovation is one of the most important key factors within a company, a project, or even in our own lives; due to the fact, the art of innovating is not that simple as everyone think it is. Firstly, there needs to be a mindset in order to concrete exceptional ideas and to overcome your fears daring to innovate and to be competitive as well.

As a matter of fact, it is reliable for our customers the competitiveness, the more creative you are, the more success you obtain; most importantly creating long term relationships with your purchasers, taking into account all these factors, as well as having a perspective of the know-how of your business in the future.

To a better extent, there are always Tsunami of changes and bring along a lots of challenges, therefore there is “a huge danger by virtue of viewing the future from the common insight’s past” (Cuni, J. 2007. N.P.), in furtherance of recognizing the eminence of changes along the way.

Nevertheless, the art of innovating, let us see how much depth we can reach out with this, it provides us a set of tools to apply in different aspects either professional or informal matters; for instance, there are various forms of innovation, such as disruptive, systematic, understanding the changes, permanent reinvention, social dynamic (referring to a liquid identity and society), among others… In this connection with the art of innovating, thinking outside the box, using the available implements to subjugate the best of it, utilizing knowledge and technology edges.

Additionally, nowadays companies define people’s identity throughout their brands, reconditioning all the aspects already settled down in the marketplace, modifying the ways to share, communicate and collaborate; procreating an emergent paradigm with new and unveiled habits of being, communicating, sharing and even the way people learn how to do and create things. Markedly, on the grounds of innovation, opening modern and unique opportunities bringing along diversity as never seen before.

On the one hand, further than all of the reasons above, there is an inescapable challenge which has to be greater with the innovation path, affording action plans where variables and the different factors enhance the advantage of the innovative experience thru the whole process. Hence, approaching and demanding a better management of the organizations, increasing their capital gain along the way.

On the other hand, focusing on the anomalies of the context you are working on, in order to identify what the best way is to innovate on something to be unique and rare, in view of the competitors or rivals. Inevitably, this is a constant exercise to be performing permanently in pursuance of accomplishing higher quality results.

As exemplified by Reaching Resilience Handbook, from an offbeat broad view talking about unalike topics regarding vision, performance, value and resilience. Achieving a leadership centralized in innovation. In a border perspective, UNISDR, 2004. Said:

     "Resilience is the capacity of a system, community or society potentially exposed to hazards to adapt, by resisting or changing in order to reach or maintain an acceptable level of functioning and structure. This is determined by the degree to which the social system is capable of organizing itself to increase its capacity for learning from past disasters for better future protection and to improve risk reduction measures."

To sum up, the innovation is one of the most important key factors regardless if it is an organization/company or a person’s life. To a better understanding innovation can be applied to anything, performing a finer habitude taking into account all these crucial components in introspective within the art of innovating. Thus, exploiting the source of these innovation tools having a learning path and acquiring knowledge through the progress, boosting techniques every day.

Finally, innovation is the art of innovating as stated previously “innovation–performance relationship is context dependent. Factors such as the age of the firm, the type of innovation, and the cultural context affect the impact of innovation on firm performance to a large extent.” (Rosenbusch, N. Brinckmann, J. and Bausch, A. 2011. N.P.). The innovation unveils things that were covered, it provides us an enormous perspective and the act of knowledge.

 

References

Rosenbusch, N. Brinckmann, J. and Bausch, A. (2011). Is innovation always beneficial? A meta-analysis of the relationship between innovation and performance in SMEs. Journal of Business Venturing. 26(4), 441-457. Retrieved from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883902609001232

Heijmans, A. (2011). Reaching Resilience. Retrieved from: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/resilience-handbook.pdf

 

Made by: Cristhian Ramos