« agosto 2017 | Inicio | octubre 2017 »

8 posts from septiembre 2017

09/27/2017

Proyecto Salud Pública y consumo responsable: actitudes implícitas sobre el uso del preservativo en cinco cohortes generacionales

2017_09_27_proyecto_salud_publica

¿Te gustaría conocer tu nivel de riesgo ante la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y Embarazos no planeados?

Esta vez la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, reforzando su compromiso social, les invita a conocer tu nivel de riesgo frente a la transmisión de ITS (incluida el VIH-sida) y el riesgo de embarazos no planeados.

Basta contestar un cuestionario on-line, al finalizar te diremos tu nivel de riesgo de acuerdo con las respuestas que has dado.

Ingresa a: http://www.sida-aids.org/cuestionario-de-competencias-de-salud.html o https://goo.gl/GXkzzH

Pero si además te gustaría contribuir en la investigación que se está llevando acabo, te invitamos a contactarnos y podrás participar de manera voluntaria en un estudio que nos permitirá conocer los factores que influyen en el uso del preservativo, sólo necesitas invertir dos horas de tu tiempo.

El estudio se lleva a cabo en las instalaciones del a Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Carrera 9 Bis No. 62 – 43, Bogotá - Colombia). Todas las personas que participen en el estudio tendrán derecho a un incentivo económico de 30 mil pesos colombianos.

Si deseas participar puedes hacerlo escribiendo un correo electrónico [email protected] o llamando o enviando un mensaje de texto mediante WhatsApp al 3193473254

Proyecto a cargo Gustavo García Vargas. Docente Maestría de Psicología del Consumidor.

Las revistas de la Konrad Lorenz dentro de las mejores publicaciones científicas en Colombia

2017_09_27_mejores_revistas_publindex

El pasado 15 de septiembre de 2017, Colciencias hizo públicos los resultados definitivos de la Convocatoria 768 de 2016 “para la indexación de revistas especializadas de Ciencia, Tecnología e Innovación – Publindex”. El Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Publicaciones Especializadas en Ciencia, Tecnología e Innovación (Publindex) fue fundado en 1996 y es el responsable de la clasificación de las revistas académicas en Colombia.

La más reciente convocatoria de Publindex dio inicio el 10 de agosto de 2016 y cambió el sistema de indexación de revistas que estaba vigente en Colombia desde 2003. En esta última versión participaron 627 revistas, de las cuales sólo 583 fueron avaladas (92,98%) y de estas sólo 244 fueron clasificadas, es decir, sólo el 38,91% de las publicaciones que se presentaron.

Los criterios de medición de esta convocatoria incluían aspectos asociados a: gestión editorial, accesibilidad y grado de cumplimiento de la frecuencia de publicación, exogamia, visibilidad internacional, y por primera vez se incluyó un criterio de impacto de la revista. Este último tuvo en cuenta la posición de las revistas científicas en los cuartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4) del Journal Citation Report (JCR) o el Scimago Journal Report (SJR), y los cuartiles del H5 calculado mediante Google Scholar.

En el caso de la Konrad Lorenz, la Revista Latinoamericana de Psicología quedó ubicada en la categoría A2 al estar clasificada en el cuartil 2 del SJR y las revistas Suma Psicológica y Suma de Negocios en categoría B. La primera por encontrarse en el cuartil 3 del SJR y en el caso de la segunda por estar en el cuartil 1 del H5, es decir, que sus citas de los últimos 5 años se ubicaron en el 25% superior de su gran área de conocimiento.

La revista Suma de Negocios logró superar a algunas publicaciones con mayor tradición como aquellas del área de ciencias económicas de la Universidad Nacional (Innovar y Cuadernos de Economía) o la Universidad de los Andes (Desarrollo y Sociedad), que quedaron clasificadas en categoría C, y ubicarse en la misma categoría de otras revistas muy reconocidas en el área como: Lecturas de Economía de la Universidad de Antioquia, Cuadernos de Administración de la Universidad de Javeriana y de la Universidad del Valle, Economía Institucional de la Universidad Externado, y Universidad y Empresa de la Universidad del Rosario.

Después del nuevo proceso sólo 1 revista obtuvo la clasificación A1 (Análisis Político de la Universidad Nacional), 14 se ubicaron en la categoría A2 (2,23%), 104 en la categoría B (16,58%) y 125 para la categoría C (19,93%).

Camilo Hurtado: Estudios sobre el control aversivo. Nuestros Investigadores: Quiénes son y qué hacen.

2017_09_26_ciclo_conferencias_investigadores_hurtado

El ciclo de conversatorios "Nuestros Investigadores, quiénes y qué hacen" es un espacio de difusión interna de la investigación que se realiza en el programa de psicología de la Konrad, a través de los laboratorios de procesos psicológicas. El espacio ha sido creado para que la comunidad académica conozca mejor quiénes son los investigadores que pertenecen a la universidad, cuál ha sido su trayectoria investigativa y cuáles son intereses actuales. En esta oportunidad tendremos al Dr. Camilo Hurtado, investigador insigne de la institución.

Martes 3 de Octubre de 2017

4:00 a 6:00 pm.

Salón 406

09/14/2017

The dimension of quality with greater impact on the hotel customer satisfaction is the security

10

The results listed here belong to the partial analysis of the data obtained in the research developed from the Business School Research Center (CIEN) titled "perception of service quality and satisfaction of customers in the tourism sector. Analysis Big Data in seven Latin American cities".

The sample is represented by 180 customers evaluating the quality of service received in different hotels in Bogota. Taking into account the conditions of the collection of the information, is considered a valid sample so that their results are reliable.

It was proposed to measure the impact of the five dimensions that make up the model of perception of quality and satisfaction "Caltic" (used in the study): tangible elements; Reliability; Response capacity; Safety; Empathy, with respect to the satisfaction of the customers.

The results showed that the variables impacting most on the satisfaction of customers are which make up the dimensions: tangible, responsiveness and security elements. Stressing that Security is having more impact on the satisfaction variable. However, reliability not proved to be statistically significant, which reveals that customers gave little importance to this element as a determinant of the satisfaction degree. The analysis was performed using the statistical method known as Partial Least Square-Path Modeling (PLS-PM).

These results will be socialized in the VII International Congress of productivity, competitiveness and Human Capital. Sustainable business: the development of organizations in the context of innovation and competitiveness, which will be held from September 6th to the 8th in Autonomous University of Baja California (UABC), city of Tijuana, Baja California, Mexico.

Image 2 AM

The paper adopted at the event is referred to as “analysis of the dimensions of service quality on the satisfaction of customers using the PLS-PM methodology. Case study: hotel customers of Bogota”. This work has been developed in co-authorship by researchers: Andreina Moros Ph.D and Henry Laverde Ph.D from the Konrad Lorenz University Foundation and Yovanni Castro Nieto Ph.D from the Pontifical Xavierian University, which means a disciplined team and interinstitutional work.

If you share the interest in this subject wait for next notes.

Contact us at email: [email protected]


La dimensión de calidad con mayor impacto en la satisfacción del cliente hotelero es la seguridad

A continuación se presentan los resultados parciales del proyecto de investigación 2017 que se está desarrollando en el CIEN el cual se denomina: Percepción de calidad de servicio y satisfacción de los clientes en el sector turístico. Análisis Big Data en siete ciudades iberoamericanas. Con este análisis  se puedo comprobar que la dimensión de calidad con mayor impacto en la satisfacción del cliente hotelero en Bogotá es la “Seguridad”, seguida por los Elementos Tangibles y la Capacidad de respuesta.

Image 1 AM

 

Los resultados aquí mencionados pertenecen al análisis parcial de los datos obtenidos en la investigación desarrollada desde el Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios (CIEN) titulada “Percepción de calidad de servicio y satisfacción de los clientes en el sector turístico. Análisis Big Data en siete ciudades iberoamericanas”.

La muestra está representada por 180 clientes que evaluaron la calidad de servicio recibida en diferentes hoteles de Bogotá.  Teniendo en cuenta las condiciones de la recogida de la información, se considera una muestra válida por lo que sus resultados son confiables.

Se planteó medir el impacto de las cinco dimensiones que componen el modelo de percepción de calidad y satisfacción “Caltic” (utilizado en el estudio): Elementos tangibles; Fiabilidad; Capacidad de respuesta; Seguridad; Empatía, con respecto a la satisfacción de los clientes.

Los resultados demostraron que las variables que más impactan en la satisfacción de los clientes son las que componen las dimensiones: Elementos Tangibles, Capacidad de respuesta y Seguridad. Destacando que  la Seguridad es la que tiene mayor impacto tiene sobre la variable de satisfacción.  Sin embargo, la Fiabilidad no resultó ser estadísticamente significativa, lo cual revela que los clientes dieron poca importancia a este elemento como determinante del grado de satisfacción. El análisis fue realizado mediante el método estadístico conocido como Partial Least Square-Path Modeling (PLS-PM).

Estos resultados serán socializados en el  VII Congreso Internacional de Productividad, Competitividad y Capital Humano. Negocios sustentables: el desarrollo de las organizaciones en el contexto de la innovación y la competitividad, que se celebrará del 06 al 08 de Septiembre en Universidad de Baja California (UABC), Ciudad de Tijuana, Baja California, México. 

Image 2 AM

La ponencia aprobada en dicho evento se denomina “Análisis de las dimensiones de la calidad de servicio en la satisfacción de los clientes mediante la metodología PLS-PM. Caso de estudio: clientes hoteleros de Bogotá”. Este trabajo ha sido desarrollado en coautoría por los investigadores: Andreina Moros Ph.D  y  Henry Laverde  Ph.D  de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y Yovanni Castro Nieto Ph.D de la Pontificia Universidad Javeriana, lo que significa un trabajo disciplinado en equipo e interinstitucional.

Si compartes el interés en este tema espera próximas notas.

Contactarse al correo: [email protected] 

 

 

Conclusions family enterprises

13

We want to share with the community the following conclusions of our research work

Some conclusions of our research are:

- The study and analysis of family enterprises in Colombia has been a topic of research relatively little discussed by scholars in its different facets in comparison with scholars from other countries, since currently only has 17 documents of research in this area, published from 2008 to 2015. Its main themes have been focused on the problems of the Agency, capital structure, corporate governance, financial performance and succession, leaving aside the innovation and competitiveness of such organizations.

Many empirical investigations are a superior performance for family businesses compared with non-relatives, most of these studies focus in financial performance (Anderson & Reeb, 2003; Dibrell & Craig, 2006; Gallo & Vilaseca, 1996; Monsen, 1969)

- Family businesses are only involved in innovation processes to develop and bring to market additional new products, which are carried out on the basis of a functional organization, with high levels of decisional autonomy given to the leader of the project. Throughout this process, family businesses are based on a relatively high number of collaborations with external sources of knowledge and technologies.

The innovation process is part of the corporate culture. According to the President of Legis, Diego Barrera (compilation, personal communication, October 10, 2014), as a basis of innovation, if the environment is appropriate, to generate a culture of innovation as part of the corporate DNA, the same company generates an environment where innovation happens to be part of the daily exercise of employees. This is why in a family business, the interaction between the unity of the family, the company and the individual members of the family, creating unique systemic conditions and generating a set of unique capabilities and resources (Chua, Chrisman, & Sharma, 1999; Habbershon & Williams, 1999; Habbershon, Williams, & MacMillan, 2003).

The main reasons of success of the family businesses are:

Image 1 ING

 

We share the following characteristics from our main findings:

 

Image 2 ING

 

Some of the challenges of family enterprises are:

 

Image 3 ING

Bibliography

Anderson, R., & Reeb, D. (2003). Founding-family ownership and firm performance: evidence from the S&P 500. Journal of Finance, 58(3), 1301-1327.

Chua, J., Chrisman, J., & Sharma, P. (1999). Defining the Family Business by Behavior. Entrepreneurship: Theory and Practice, 23(4), 19 - 39.

Dibrell, C., & Craig, J. (2006). The natural enviroment, innovation, and firm performance: A comparative study. Family Business Review(19), 275-288.

Gallo, M., & Vilaseca, A. (1996). Finance in family business. Family Business Review, 9(4), 287-305.

Habbershon, T., & Williams, M. (1999). A resource based framework for assessing the strategic advantages of family firms. Family Business Review, 12(1), 1-25.

Habbershon, T., Williams, M., & MacMillan, I. (2003). A unified systems perspective of family firm performance. Journal of Business Venturing, 18(4), 451.

Monsen, R. (1969). Ownership and management: The effect of separation on performance. Business Horizonts(12), 46-52.

Made by: Mercedes Gaitán Ángulo

E-mail: [email protected]


Conclusiones Empresas de Familia

 

Proyecto de Investigación: “Participación de la empresa de familia en la generación de capacidades de innovación: Evidencia en la Industria de Imprenta y Comunicación Gráfica en Colombia”.

Queremos compartir con toda la comunidad las siguientes conclusiones de nuestro trabajo de investigación

Algunas Conclusiones de nuestra investigación son:

  • El estudio y análisis de las empresas familiares en Colombia ha sido un tema de investigación relativamente poco abordado por los académicos en sus diferentes facetas en comparación con académicos de otros países, ya que actualmente solo cuenta con 17 documentos de investigación en esta área, publicados entre el 2008 al 2015. Sus temáticas principales se han enfocado en los problemas de la agencia, la estructura de capital, el gobierno corporativo, el desempeño financiero y el proceso de sucesión, dejando de lado la innovación y la competitividad de este tipo de organizaciones.

Muchas Investigaciones empíricas encuentran un desempeño superior para las empresas familiares comparadas con las no familiares, de estos estudios la mayoría se enfocan en desempeño financiero (Anderson & Reeb, 2003; Dibrell & Craig, 2006; Gallo & Vilaseca, 1996; Monsen, 1969)

  • Las empresas familiares sólo se involucran en los procesos de innovación encaminadas a desarrollar y llevar al mercado nuevos productos adicionales, que se llevan a cabo basándose en una organización funcional, con altos niveles de autonomía decisional dadas al líder del proyecto. A lo largo de este proceso, las empresas familiares se basan en un número relativamente alto de colaboraciones con fuentes externas de conocimiento y tecnologías.

El proceso de innovación es parte de la cultura empresarial. De acuerdo con el presidente de Legis, Diego Barrera (Elaboración propia, comunicación personal, 10 de Octubre de 2014), como elemento base de la innovación, si el entorno es el apropiado, debe generarse una cultura de innovación como parte del ADN empresarial, la misma empresa genera un ambiente propicio donde la innovación pasa hacer parte del ejercicio diario de los empleados. Es por ello que en una empresa familiar, la interacción entre la unidad de la familia, la empresa y los miembros individuales de la familia, crean condiciones sistémicas únicas y que generan un conjunto de recursos y capacidades únicas (Chua, Chrisman, & Sharma, 1999; Habbershon & Williams, 1999; Habbershon, Williams, & MacMillan, 2003).

 

Las Principales Razones de Éxito de las Empresas de Familia son:

Image 1 ESP

De Nuestros Principales Hallazgos te compartimos las siguientes características:

Image 2 ESP

Algunos de los desafíos de las Empresas de Familia son:

Image 3 ESP

 

Bibliografía

Anderson, R., & Reeb, D. (2003). Founding-family ownership and firm performance: evidence from the S&P 500. Journal of Finance, 58(3), 1301-1327.

Chua, J., Chrisman, J., & Sharma, P. (1999). Defining the Family Business by Behavior. Entrepreneurship: Theory and Practice, 23(4), 19 - 39.

Dibrell, C., & Craig, J. (2006). The natural enviroment, innovation, and firm performance: A comparative study. Family Business Review(19), 275-288.

Gallo, M., & Vilaseca, A. (1996). Finance in family business. Family Business Review, 9(4), 287-305.

Habbershon, T., & Williams, M. (1999). A resource based framework for assessing the strategic advantages of family firms. Family Business Review, 12(1), 1-25.

Habbershon, T., Williams, M., & MacMillan, I. (2003). A unified systems perspective of family firm performance. Journal of Business Venturing, 18(4), 451.

Monsen, R. (1969). Ownership and management: The effect of separation on performance. Business Horizonts(12), 46-52.

Elaborado por: Mercedes Gaitán Ángulo

Correo electrónico: [email protected]

09/13/2017

UNDERSTANDING MUSEUMS

8

Did you know that the term museum comes from the latin mouseion, which means "Temple of the muses"? Desvallees and Mairesse (2010, p. 52). Currently, according to the International Council of museums, these institutions can be understood as:

     A permanent institution, non-profit, at the service of society and of its development, open to the public, and which conducts research on the material testimonies of human beings and their environment, which acquires, conserves, communicates and exhibits, for the purposes of study, education and enjoyment (International Council of museums, 2007, article 3)[1].

 Accordingly, it is considered to have character of museum:

  1. Monuments and natural, archaeological, ethnographic and historical sites with character of museum, which acquire, conserve and communicate material testimonies of human beings and their environment.
  2. Institutions that maintain and exhibit collections of specimens alive of plants and animals, such as botanical and zoological gardens, aquaria and vivaria (nurseries).
  3. The science centers and planetariums.
  4. Conservation institutes and the exhibition galleries permanently maintained by libraries and archive centers.
  5. The nature reserves.
  6. The cibermuseums.
  7. Organizations museums at international, national, regional or local level, as well as the ministries and departments or public entities responsible for museums (...)
  8. Institutions or non-profit organizations that develop programs of education, research, documentation, training and other activities relating to museums and museology (...) (Lopez Barbosa, et al, 1997).

It is necessary to draw attention to one of the main roles of museums: the creation of a national ethos and a project of nation (Volpe, 2009), as that is a reflection of the culture and traditions of people, and that allows temporary connection (past present and future).

Likewise, museums create knowledge, projects and ideas for the future, which will feed back of the social imaginary of a nation and which is related to the creation of knowledge. For his part, Dujovne (2015) says that museums are a space of reflection, criticism and learning, associated with their role as social mediator and "Activator" heritage.

Now, the museums in Colombia, in accordance with the definition of the article 1 of the 1975 resolution of the Ministry of culture 2013, correspond to one:

     Public, private institution [...] or mixed, non-profit, open to the public on a permanent basis, which investigates, documents, interprets, communicates, nana, displays and preserves material, immaterial or natural to recognizing cultural diversity testimonies, economic and social communities, promoting the principles of democratic access to information and knowledge, through participation and constant dialogue with the public.

This definition is so broad that in the international case, allows to include botanical gardens, aquariums, cibermuseums, parks, theme parks, training centers, archeological sites, among others. The Organization of museum institutions in the country is done by territorial and thematic networks which would guarantee not only the interaction of institutions by geographic proximity, but by other types of relationships.

In Colombia, the minimum requirements of a musicological entity performance are:

  • Having an own legal character, or being part of the organizational structure of a legal person.
  • Being constituted as a non-profit entity.
  • Benefiting the community.
  • Providing their services on a permanent basis.
  • Displaying and disclosing accounts or collections.
  • Having at least a space dedicated to the display of the testimonies or collections.
  • Making an inventory of the testimonies or collections.
  • Knowing the general condition of the testimonies or collections.
  • Educational and cultural activities (Museums and Ministry of Culture, Strengthening Program 2013, p. 10).

For its part, the National Museums Policy indicates that:

     [T]he museums are places of memory, citizenship, recognition, valuation and construction projects of 'we' and the 'other' [...]. [T]he museums are conceived as stages that allow perceived tangibly how heritage reflects country narratives, motivations, interests, learning, reasons and are spaces that generate welfare users thanks to the quality and variety of its offer, they provide satisfaction to the citizen and therefore may articulate with the dynamics of development (Museums and Ministry of Culture, Strengthening Program 2015, pp. 7-8).

In a stage such as the Colombian, who is on track for the construction of a new reality, museums play a transcendental role, as do the construction and preservation of the heritage.

However, is required to recognize the lines of interpretation involving the testimony, since each museum favors a look and each spectator chooses their own.

 

[1] In the statutes of 1974 the museum was defined as "a permanent institution, non-profit, at the service of society and of its development, open to the public that conducts research concerning the material testimonies of man and his environment, the" acquires, preserves them, connects them and especially exhibits them for purposes of study, education and delectation"(Desvallees and Mairesse, 2010, p. 55).

According to the 22nd general Assembly in Vienna (Austria) on August 24, 2007: "a museum is a permanent institution, non-profit, at the service of society and open to the public, which acquires, conserves, studies, exhibits and disseminates the material heritage and immaterial of humanity for purposes of study, education, and recreation"(International Council of Museums, 2012).

Bibliography

Consejo Internacional de Museos (2007). Estatutos del ICOM. Viena: ICOM. Retrieved from: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Statuts/statutes_spa.pdf

Desvallées, A. y Mairesse, F. (dir) (2010). Conceptos claves de museología. París: Armand Colin. Retrieved from: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Museologie_Espagnol_BD.pdf

Dujovni, M. (2015). Museos Hoy. El Itinerante, 39. Retrieved from: http://www.museoscolombianos.gov.co/Sitio/elitinerante/numero39/default.aspx

López Barbosa, F., Consejo Internacional de Museos, García Bernal, O.J. y González, B. (1997). Código de ética profesional de los museos Icom: adoptado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Bogotá: Imprenta Nacional. Retrieved from: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/bibliotecologia/codetica/etmus1.htm

Ministerio de Cultura (2013). Resolución 1975 de 2013. Bogotá: Ministerio de Cultura. Retrieved from: http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/sistema-de-informacion-de-museos-colombianos/Documents/Resolucion%201975%20MINCULTURA%20Creación%20Consejo%20Nacional%20de%20Museos.pdf

Programa de Fortalecimiento de Museos (2013). Programa de Fortalecimiento de Museos. Líneas estratégicas y componentes del programa. Bogotá: Imprenta Nacional. Retrieved from: http://www.museoscolombianos.gov.co/imagenes/documentos/Brochure%20PFM%202013%20FINAL-%20clineas.pdf

Programa de Fortalecimiento de Museos y Ministerio de Cultura (2015). Política Nacional de Museos. Mejores museos, mejores ciudadanos. Bogotá: Ministerio de Cultura. Retrieved from: http://www.museoscolombianos.gov.co/imagenes/documentos/pol%C3%ADtica%20de%20museos%20definitivo.pdf

Volpe, S. (2009). Educación y museos. La construcción de las imágenes del pasado. En: Primer Foro Virtual de Arqueología y Patrimonio. Retrieved from: 

http://www.cubaarqueologica.org/forovirtual/ponencias.htm

 

Made by: Jenny Paola Lis-Gutierrez

E-mail: [email protected]

 


 

ENTENDIENDO A LOS MUSEOS

En esta breve entrada, se explican las diferentes definiciones de una de las entidades que mayor responsabilidad tiene en la construcción del ethos nacional y la memoria histórica.

 

¿Sabías que el término museo proviene del latín mouseion, que quiere decir “templo de las musas”? Desvallées y Mairesse (2010, p. 52). Actualmente de acuerdo con el Consejo Internacional de Museos, estas instituciones pueden ser entendidas como:

una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, y que efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales del ser humano y de su medio ambiente, los cuales adquiere, conserva, comunica y exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite (Consejo Internacional de Museos, 2007, artículo 3)[1].

De acuerdo con lo anterior, se considera que tienen carácter de museo:

  1. Los monumentos y sitios naturales, arqueológicos, etnográficos e históricos con carácter de museo, que adquieren, conservan y comunican testimonios materiales del ser humano y de su medio ambiente.
  2. Las instituciones que mantienen y exhiben colecciones de especímenes vivos de plantas y animales, tales como jardines botánicos y zoológicos, acuarios y vivaria (viveros).
  3. Los centros científicos y los planetarios.
  4. Los institutos de conservación y las galerías de exhibición mantenidas permanentemente por bibliotecas y centros de archivo.
  5. Las reservas naturales.
  6. Los cibermuseos.
  7. Las organizaciones de museos a nivel internacional, nacional, regional o local, así como los ministerios y los departamentos o entidades públicas responsables de los museos (…)

Las instituciones u organizaciones sin fines lucrativos que desarrollan programas de investigación, educación, entrenamiento, documentación y otras actividades relativas a los museos y la museología (…) (López Barbosa, et al, 1997).

Es necesario llamar la atención sobre uno de los roles principales de los museos: la creación de un ethos nacional y un proyecto de nación (Volpe, 2009), en la medida que es un reflejo de la cultura y las tradiciones de un pueblo y que permite la conexión temporal (pasado, presente y futuro). Así mismo, los museos crean conocimiento, proyectos e ideas de futuro, los cuales se retroalimentan del imaginario social de una nación y que está relacionado con la creación del conocimiento. Por su parte, Dujovne (2015) afirma que los museos son un espacio de reflexión, crítica y aprendizaje, asociado con su papel como mediador social y como “activador” del patrimonio.

Ahora bien, los museos en Colombia, de acuerdo con la definición del artículo 1 de la Resolución 1975 de 2013 del Ministerio de Cultura, corresponden a una:

Institución pública, privada […] o mixta, sin ánimo de lucro, abierta al público de manera permanente, que investiga, documenta, interpreta, comunica, nana, exhibe y conserva testimonios materiales, inmateriales y/o naturales reconociendo la diversidad cultural, económica y social de las comunidades y promoviendo los principios de acceso democrático a la información y al conocimiento, a través de la participación y el constante diálogo con los públicos.

Esta definición es tan amplia que al igual que en el caso internacional, permite incluir jardines botánicos, acuarios, cibermuseos, parques naturales, parques temáticos, centros de formación, sitios arqueológicos, entre otros. La organización de las entidades museales en el territorio nacional se realiza mediante redes temáticas y territoriales, las que garantizarían no sólo la interacción de las instituciones por cercanías geográficas, sino por otros tipos de relaciones.

En Colombia, los requisitos mínimos de desempeño de una entidad museal son:

  • Tener personería jurídica propia, o ser parte de la estructura orgánica de una persona jurídica.
  • Estar constituida como entidad sin ánimo de lucro.
  • Beneficiar a la comunidad.
  • Prestar sus servicios de manera permanente.
  • Exhibir y divulgar testimonios y/o colecciones.
  • Contar al menos con un espacio dedicado a la exhibición de los testimonios y/o colecciones.
  • Inventariar los testimonios y/o colecciones.
  • Conocer el estado de conservación general de los testimonios y/o colecciones.
  • Realizar actividades educativas y culturales (Programa de Fortalecimiento de Museos y Ministerio de Cultura, 2013, p. 10).

Por su parte, la Política Nacional de museos que indica que:

[L]os museos son espacios de memoria, ciudadanía, reconocimiento, valoración y construcción de proyectos de "nosotros” y de los "otros”[…]. [L]os museos son concebidos como escenarios que permiten percibir de manera tangible cómo el patrimonio refleja las motivaciones, razones, intereses, aprendizajes, narrativas de país y son espacios que generan bienestar a sus usuarios gracias a la calidad y variedad de su oferta, proporcionan niveles de satisfacción al ciudadano y por tanto pueden articularse con las dinámicas de desarrollo (Programa de Fortalecimiento de Museos y Ministerio de Cultura, 2015, pp. 7-8).

En un escenario como el colombiano, que se encuentra en camino para la construcción de una nueva realidad, los museos juegan un papel trascendental, en la medida que hacen de la construcción y preservación del patrimonio. No obstante lo anterior, se requiere reconocer las líneas de interpretación en que se inscriben los testimonios, ya que cada museo privilegia una mirada y cada espectador elige la propia.

[1] En los Estatutos de 1974 se definió el museo como “una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público que realiza investigaciones relativas a los testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente, los adquiere, los conserva, los comunica y especialmente los exhibe con fines de estudio, educación y delectación” (Desvallées y Mairesse, 2010, p. 55).

Y de acuerdo con la 22ª Asamblea general en Viena (Austria) el 24 de agosto de 2007: “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo” (Consejo Internacional de Museos, 2012).

 

Bibliografía

Consejo Internacional de Museos (2007). Estatutos del ICOM. Viena: ICOM. Disponible en http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Statuts/statutes_spa.pdf

Desvallées, A. y Mairesse, F. (dir) (2010). Conceptos claves de museología. París: Armand Colin. Disponible en: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Museologie_Espagnol_BD.pdf

Dujovni, M. (2015). Museos Hoy. El Itinerante, 39. Disponible en: http://www.museoscolombianos.gov.co/Sitio/elitinerante/numero39/default.aspx

López Barbosa, F., Consejo Internacional de Museos, García Bernal, O.J. y González, B. (1997). Código de ética profesional de los museos Icom: adoptado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/bibliotecologia/codetica/etmus1.htm

Ministerio de Cultura (2013). Resolución 1975 de 2013. Bogotá: Ministerio de Cultura. Disponible en: http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/sistema-de-informacion-de-museos-colombianos/Documents/Resolucion%201975%20MINCULTURA%20Creación%20Consejo%20Nacional%20de%20Museos.pdf

Programa de Fortalecimiento de Museos (2013). Programa de Fortalecimiento de Museos. Líneas estratégicas y componentes del programa. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: http://www.museoscolombianos.gov.co/imagenes/documentos/Brochure%20PFM%202013%20FINAL-%20clineas.pdf

Programa de Fortalecimiento de Museos y Ministerio de Cultura (2015). Política Nacional de Museos. Mejores museos, mejores ciudadanos. Bogotá: Ministerio de Cultura. Disponible en: http://www.museoscolombianos.gov.co/imagenes/documentos/pol%C3%ADtica%20de%20museos%20definitivo.pdf

Volpe, S. (2009). Educación y museos. La construcción de las imágenes del pasado. En: Primer Foro Virtual de Arqueología y Patrimonio. Disponible en: http://www.cubaarqueologica.org/forovirtual/ponencias.htm

 

Elaborado por: Jenny Paola Lis-Gutierrez

Correo electrónico: [email protected]