Usted está en: Inicio / Grupo de Investigación en Psicología del Consumidor - Grupos de Investigación Psicología / Grupo de Investigación en Psicología del Consumidor

Grupo_investigacion_psicologia_consumidor


La investigación en el comportamiento del consumidor a nivel académico se ha desarrollado en el mundo desde hace aproximadamente 30 años, especialmente en los Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

Su origen data en la década de los 50, cuando la sociedad occidental tuvo que afrontar la reconstrucción económica de diversas naciones y requirió de esfuerzos sistemáticos en la estimulación de la demanda en los diferentes mercados. Desde entonces los economistas, mercadólogos y administradores han influido significativamente en la comunidad académica de la psicología para conformar un campo aplicado de la psicología denominado Psicología del Consumidor o en ambientes no psicológicos Comportamiento del Consumidor. Esta área aplicada recibe aportes de la Psicología Social, la Psicología del Desarrollo, la Psicología del Aprendizaje, la Psicología del Pensamiento y las Neurociencias entre otras, con el fin de estudiar las variables que determinan los comportamientos de compra y consumo de las personas. En países como Estados Unidos y Canadá, esta subdisciplina está formalmente reconocida tanto por los psicólogos como por los profesionales que se benefician con la investigación y los modelos derivados de la Psicología del Consumidor, contando con gran número de publicaciones para público especializado y masivo. En Colombia la subdisciplina no ha alcanzado este nivel de desarrollo, debido a los pocos programas en los que se trabaja el tema.

La consolidación del campo se ha realizado a través de medios no académicos, como por ejemplo, a través de las agencias de investigación de mercados cuyos clientes dedican una gran parte de recursos económicos a la consecución de datos sobre sus consumidores. No obstante, es fundamental el desarrollo de grupos de investigación como el nuestro, que tengan como visión y misión construir un cuerpo de conocimientos respecto a la Psicología del Consumidor en Colombia, y que se realice desde la academia y las aproximaciones científicas al estudio.

Los proyectos se han dirigido a tres temas de trabajo.

  1. Investigación de los procesos de decisión del consumidor tanto en heurísticos como en escalamiento multidimensional.
  2. Estudios sobre perfiles de consumidor tanto en sus aspectos demográficos como psicográficos, abordando de manera profunda las bases socioculturales del consumo.
  3. Proyectos que identifiquen los procesos psicológicos que subyacen a las estrategias de mercadeo, con el fin de realizar un nexo entre los requerimientos de las organizaciones y los desarrollos en ciencias básicas a nivel de percepción, aprendizaje, memoria, procesamiento de información y psicologías social.

Se pretende continuar en estas tres líneas desarrollando proyectos en los campos de:

  1. Procesos de Decisión en el campo de la Psicología Económica, la Economía Conductual y la Economía Experimental.
  2. Procesos socioculturales involucrados en la generación de tendencias de consumo, marketing político y demás consumos ideológicos.
  3. Procesos de aprendizaje involucrados en la publicidad y en el consumo.
  4. Estudios a partir del BPM (Behavioral Perspective Model) y el abordaje. longitudinal de los patrones de compra y consumo en Colombia.
  5. Perfiles de Consumidor: en el caso colombiano.
  6. Aspectos culturales del estilo de vida de los consumidores colombianos.
  7. Cambios en los hábitos de compra y consumo de los compradores bogotanos en época de crisis.

Objetivos:

  1. Desarrollar modelos de conceptualización y explicación del comportamiento del consumidor, a partir de una combinación de enfoques y métodos pluralistas.
  2. Discutir a partir de los datos de nuestras investigaciones, el modelo de BPM, tomando en cuenta las diferencias culturales, sociales y económicas de Colombia.
  3. Liderar el campo de la psicología del consumidor en Iberoamérica.
  4. Generar bases de datos potentes para continuar el proceso de investigación de grupos, clases sociales, localidades, etc., los cuales requieren de un conocimiento profundo para el desarrollo de programas de intervención en diferentes campos.
  5. Consolidar la aplicación de la economía conductual al comportamiento de compra y consumo.
Publicado por Fundación Universitaria Konrad Lorenz El día 11/23/2016 Enlace permanente Comentarios (0)