Con la ponencia Sector empresarial y administración pública en el post-acuerdo, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz participó en la segunda Jornada de Socialización de Investigaciones adelantada en la sede central de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) el pasado 17 de agosto. El evento, en el cual se conocieron resultados de estudios adelantados por docentes y estudiantes de la institución del Estado, la Konrad Lorenz fue la única universidad externa invitada.
En la presentación elaborada por la docente Mercedes Gaitán Angulo, en co-autoría con Jenny Paola Lis Gutiérrez, se plantea como eje temático el interrogante: ¿cuál es el papel que deben asumir las empresas del sector productivo para la construcción de paz y cuáles son los incentivos que deben crearse desde las instituciones públicas para alcanzar la competitividad, entendida como la manera en la cual un país utiliza los recursos disponibles para proveer a sus habitantes de un alto nivel de bienestar?
A partir de este cuestionamiento, Gaitán Angulo, socializó una agenda que tuvo en cuenta factores como: consideraciones sobre el posconflicto, retos del sector empresarial en el posacuerdo y compromisos e incentivos de las instituciones del Estado. La ponente, contadora pública con especialización en Finanzas y Gerencia de Inversión y maestría en Derecho con énfasis en tributación, un MBA y un doctorado en curso en Administración de Empresas, expuso asimismo varias reflexiones acerca de cómo debe ser la participación del gremio empresarial y financiero en el escenario del posconflicto.
Para Mercedes Gaitán, la firma de los acuerdos de La Habana no es, per se, la paz, sino el paso inicial para su implementación, circunstancia que aunque puede durar varios años en desarrollarse, requiere la definición de unos plazos y, esencialmente, el compromiso de sectores de la economía como el financiero, el educativo, entre otros.
En este sentido, la docente llamó la atención del auditorio en el sentido de que los actores deben ser muy creativos en la proposición de mecanismos que permitan llevar a la práctica la participación empresarial y el beneficio que esta otorgue a las comunidades y a la población víctima del conflicto armado.
«El post-acuerdo debe ser visto desde una concepción sistémica», propuso Gaitán Angulo, quien, entre otras reflexiones esgrimidas también puso como ejemplo el papel de las empresas y su fin productivo en zonas rurales tradicionalmente azotadas por la violencia. Para la experta, el sector empresarial, que muchas veces genera productividad y activación del empleo en la medida en que reciba beneficios tributarios por parte del Estado, no debe condicionar su función al recibo de tales incentivos. Es aquí donde deben surgir ideas para la reactivación económica de regiones deprimidas del país.
Para la docente, el escenario del posconflicto supone un sinnúmero de retos y de acciones de todos los sectores de la sociedad, también, oportunidades académicas invaluables como este encuentro donde la Konrad Lorenz demostró, mediante el trabajo adelantado por las profesoras Mercedes Gaitán y Jenny Paola Lis, su compromiso en materia de investigaciones que contribuyan de manera efectiva en las nuevas realidades que enfrentará el país a partir de la firma de un acuerdo de paz. La presentación se encuentra disponible en:
Sector empresarial y administración pública en el post-acuerdo