« julio 2016 | Inicio | septiembre 2016 »

57 posts from agosto 2016

08/30/2016

Trabajo de investigadora del CIEN es aprobado para ser presentado en el 51 Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración- CLADEA

La ponencia “INNOVACIÓN Y LA INDUSTRIA GRÁFICA”, presentada por la investigadora Mercedes Gaitán Angulo del Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios fue aceptada por el comité evaluador del 51 Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración- CLADEA, para ser presentada entre el 2 y el 4 de Octubre de 2016 en Medellín- Colombia.

El tema central de la ponencia “La innovación y la Industria gráfica Colombiana” corresponde al eje principal de la investigación en curso de la profesora Gaitán “Participación de la empresa de familia en la generación de capacidades de innovación: Evidencia en la Industria de Imprenta y Comunicación Gráfica en Colombia”.

Se trata de un espacio idóneo para la socialización del trabajo, en el cual recibirá la retroalimentación de importantes investigadores de las diferentes Escuelas de Negocios de toda América Latina.

08/29/2016

Semilleros de investigación de la Escuela de Negocios participan en el VII Coloquio de Semilleros “Cadetes por la Ciencia”

El pasado 25 y 26 de agosto de 2016, varios estudiantes de la Escuela de Negocios de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, miembros de los semilleros de Economía Colaborativa e Innovación, y Negocios Internacionales, a cargo de los docentes Jenny Paola Lis y Luis Novoa, participaron en la VII versión del Coloquio de Semilleros “Cadetes por la Ciencia”, realizado en las instalaciones de la Escuela de Cadetes.

Los trabajos seleccionados fueron los siguientes:

  • Análisis empresarial de Crepes & Waffles de Daniel Felipe Soler Rozo, Hassan Amed Sugve Villalon y Daniel Evelio Hernández. Tutor: Luis Novoa.
  • AVIANCA, Creando Lealtad Volando de Carla Fonseca Pinto. Tutor: Luis Novoa.
  • Alternativas del Crowdfunding en Colombia de Paula Alejandra Rodríguez. Tutora: Jenny Paola Lis.
  • Madurez de la gestión del conocimiento en la Escuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería De La Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Luis Montañez Carrillo. Tutora: Jenny Paola Lis.
  • Marketing digital y posicionamiento editorial de Juan Sebastián Sanabria Martínez. Tutora: Jenny Paola Lis.

Este tipo de eventos son una invitación para que los estudiantes de la Escuela de Negocios, interesados en actividades investigativas, se animen a participar de los semilleros de investigación.

 Ver convocatoria

08/26/2016

Estudiantes de la Escuela de Negocios participan en la VII Coloquio de semilleros de investigación de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Los días 25 y 26 de agosto estudiantes de los programas de Mercadeo y Administración de Negocios Internacionales participaron en el VII Coloquio de semilleros de investigación a cargo de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.

Este evento organizado por esta institución cada año para poder compartir, divulgar conocimientos entre sus cadetes y estudiantes de universidades públicas o privadas de Colombia, para aprender del método empírico, rescatar la importancia de la investigación en el país y enriquecer las relaciones entre civiles y militares.

Este evento inició con la presentación de Jorge Reynolds Pombo, más conocido por ser el creador del marca pasos, quien fue encargado de inaugurar el evento. Habló acerca de la cuarta revolución industrial, qué es; cuáles son los ámbitos que contiene y sus aplicaciones, exponiendo que el ser humando va vivir cada vez más y con mejor calidad de vida gracias a estas; su implicación ética y si estamos preparados para los cambios que conlleva otra revolución.

Esta fue una oportunidad única para que los estudiantes intercambiaran sus experiencias con otros semilleros de diversas disciplinas.

08/18/2016

Complejidad, sistemas complejos y realidad humana

El pasado 17 de agosto de 2016, el doctor Manuel Ignacio BalagueraJiménez (Físico, MSc en Ciencias Físicas, Doctor en Ingeniería, Especialista en Dinámica de Sistemas con 15 años de experiencia en docencia universitaria e investigación y desarrollador de sistemas para el modelado y la simulación computacional de sistemas complejos), impartió la conferencia titulada “Complejidad, sistemas complejos y realidad humana”, la cual estaba dirigida a los estudiantes de los semilleros de investigación de la Escuela de Negocios.

El evento fue organizado en forma conjunto por los grupos de investigación: Promente del Centro de Investigaciones de Ingeniería y Matemáticas, y        Desarrollo Local, Transformación Productiva e innovación y Competitividad, del Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios.

08/17/2016

Investigadora del CIEN socializa investigación sobre post-acuerdo en la Escuela de Administración Pública

Con la ponencia Sector empresarial y administración pública en el post-acuerdo, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz participó en la segunda Jornada de Socialización de Investigaciones adelantada en la sede central de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) el pasado 17 de agosto. El evento, en el cual se conocieron resultados de estudios adelantados por docentes y estudiantes de la institución del Estado, la Konrad Lorenz fue la única universidad externa invitada.

En la presentación elaborada por la docente Mercedes Gaitán Angulo, en co-autoría con Jenny Paola Lis Gutiérrez, se plantea como eje temático el interrogante: ¿cuál es el papel que deben asumir las empresas del sector productivo para la construcción de paz y cuáles son los incentivos que deben crearse desde las instituciones públicas para alcanzar la competitividad, entendida como la manera en la cual un país utiliza los recursos disponibles para proveer a sus habitantes de un alto nivel de bienestar?

A partir de este cuestionamiento, Gaitán Angulo, socializó una agenda que tuvo en cuenta factores como: consideraciones sobre el posconflicto, retos del sector empresarial en el posacuerdo y compromisos e incentivos de las instituciones del Estado. La ponente, contadora pública con especialización en Finanzas y Gerencia de Inversión y maestría en Derecho con énfasis en tributación, un MBA y un doctorado en curso en Administración de Empresas, expuso asimismo varias reflexiones acerca de cómo debe ser la participación del gremio empresarial y financiero en el escenario del posconflicto.

Para Mercedes Gaitán, la firma de los acuerdos de La Habana no es, per se, la paz, sino el paso inicial para su implementación, circunstancia que aunque puede durar varios años en desarrollarse, requiere la definición de unos plazos y, esencialmente, el compromiso de sectores de la economía como el financiero, el educativo, entre otros.

En este sentido, la docente llamó la atención del auditorio en el sentido de que los actores deben ser muy creativos en la proposición de mecanismos que permitan llevar a la práctica la participación empresarial y el beneficio que esta otorgue a las comunidades y a la población víctima del conflicto armado.

«El post-acuerdo debe ser visto desde una concepción sistémica», propuso Gaitán Angulo, quien, entre otras reflexiones esgrimidas también puso como ejemplo el papel de las empresas y su fin productivo en zonas rurales tradicionalmente azotadas por la violencia. Para la experta, el sector empresarial, que muchas veces genera productividad y activación del empleo en la medida en que reciba beneficios tributarios por parte del Estado, no debe condicionar su función al recibo de tales incentivos. Es aquí donde deben surgir ideas para la reactivación económica de regiones deprimidas del país.

Para la docente, el escenario del posconflicto supone un sinnúmero de retos y de acciones de todos los sectores de la sociedad, también, oportunidades académicas invaluables como este encuentro donde la Konrad Lorenz demostró, mediante el trabajo adelantado por las profesoras Mercedes Gaitán y Jenny Paola Lis, su compromiso en materia de investigaciones que contribuyan de manera efectiva en las nuevas realidades que enfrentará el país a partir de la firma de un acuerdo de paz. La presentación se encuentra disponible en:

Sector empresarial y administración pública en el post-acuerdo

Laboratorios de Ingeniería de Sistemas

Laboratorios_ingenieria_sistemas

Laboratorio de Simulación y Videojuegos

El laboratorio de Simulación y Videojuegos está dotado con computadores iMAC 12.2 y es el hogar de los semilleros de investigación en simulación de sistemas dinámicos y de fabricación de videojuegos, apoya a las asignaturas de: probabilidad, simulación, nuevas tecnologías de desarrollo, gerencia de sistemas, evaluación de proyectos, entre otras.


Laboratorio de Redes CISCO

El laboratorio de redes CISCO cuenta con una infraestructura tecnológica de alto nivel, diseñada para apoyar el aprendizaje de la arquitectura, la estructura, las funciones, los componentes y los modelos de Internet y de otras redes de computadoras. Su función es proveer el aprendizaje teórico-práctico para elevar el nivel de investigación en esta área en nuestro país. La Konrad Lorenz, consciente de ello, se compromete en capacitar a nuestra comunidad académica y a la comunidad en general, proporcionando las herramientas necesarias a quienes deseen profundizar en estos temas y obtener una Certificación de NetWorking Cisco CCNA.

El laboratorio de Cisco de la Konrad Lorenz permite el aprovechamiento y la cualificación de los conocimientos requeridos para analizar, diseñar e instalar topologías de redes LAN y WAN, además del aprendizaje relacionado con la resolución de problemas o el monitoreo de dispositivos de red para su respectiva gestión en un entorno corporativo. Nuestro laboratorio cuenta con diversos elementos de red como: un rack de comunicaciones, switches, routers fijos, routers inalámbricos, simuladores y toda una gama de instrumentación de interconectividad. Cisco hoy en día se constituye como la marca líder a nivel mundial en redes y telecomunicaciones y su certificación cuenta con reconocimiento internacional.


Laboratorio de Física y Electrónica

Este espacio de experimentación e investigación en ciencias físicas cuenta con una serie de experimentadores de la marca PHYWE, una de las más prestigiosas en cuanto a material educativo en ciencias. Estos equipos están especialmente diseñados para explorar de una manera amena y práctica diferentes fenómenos eléctricos y magnéticos. Dichos equipos están formados por kits que contienen partes básicas de electricidad y electrónica, con las cuales se pueden realizar más de 150 prácticas diferentes, estimulando la creatividad del estudiante. Los elementos que los componen van desde protoboards, resistencias y bobinas; hasta dispositivos como celdas solares, fotodiodos, prototipos de motores y dinamos eléctricos.


Laboratorio de Robótica

El laboratorio de robótica está dotado con 11 kits de Robótica LEGO Mindstorm, de las series NXT y EV3, además de diversos elementos de electrónica básica. Se utiliza principalmente para los semilleros de investigación en robótica y para apoyar a los semilleros de talento escolares.


Laboratorios de Desarrollo de Software

Los laboratorios de Desarrollo de Software permiten la selección de distintos tipos de sistemas operativos para el arranque y la operación de los computadores, lo que facilita a los estudiantes la experimentación en diversos ambientes de programación y el trabajo con diversos aplicativos propios de estos ambientes de trabajo. Es utilizado para las asignaturas de Técnicas de Programación, Diseño de Aplicaciones, Fundamentos de Programación, entre otras.